Daenerys y el Dragón Azul

Juego de Tronos. Daenerys Targaryen, llamada Daenerys de la Tormenta, La que no Arde, Rompedora de Cadenas y Madre de Dragones.

Dragona Saphira

Película Eragon.

Mostrando entradas con la etiqueta Ctesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ctesias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2020

LAS PRIMERAS MENCIONES Y REPRESENTACIONES DEL UNICORNIO


La primera mención del unicornio proviene del escritor griego Ctesias. Se mencionan en su trabajo titulado 'Indika' (que significa 'En la India'). Describe a los unicornios como una raza de asno salvaje que era increíblemente rápido y ligero de patas. Su característica principal, por supuesto, era un cuerno de aproximadamente 28 pulgadas de largo que crecía desde el centro de su cabeza. Sin embargo, a diferencia de las historias posteriores de unicornios, estos cuernos podrían ser blancos, rojos o negros en lugar del color blanco que es característico en los tiempos mas modernos.

Ctesias, supuestamente, obtuvo su información en su viaje y estancia en Persia. 

Aristóteles también da una descripción similar de dos de esas bestias que provienen de la misma región: el oryx y el "asno indio". Otros muchos viajeros también sacaron sus descripciones de unicornios de esta área. De hecho, se han encontrado tallas de unicornios en una escultura en la antigua capital de Perspolis.

Hay un relato sobre el poder de los unicornios que fue encontrado por Cosmas Indicopleustes, un comerciante de Alejandría que arrojó muchas ideas sobre la India primitiva. Mientras visitaba al rey de Etiopía, vio cuatro estatuas de bronce que representaban al unicornio y escribió un relato sobre lo que había aprendido. Afirmó que toda la fuerza de la criatura se podía encontrar en el cuerno. También notó la tremenda habilidad de la criatura y su tendencia a arrojarse desde un alto acantilado cuando corría peligro de ser capturado. Supuestamente era capaz de evitar las consecuencias del impacto con su cuerno y escapar de forma segura.

La imagen del unicornio evoluciona en la Edad Media

Durante la Edad Media, la percepción del unicornio se convirtió en la imagen fantástica que hoy reconocemos a la criatura. Esto se debe en parte a la adaptación de la historia por parte de la Iglesia cristiana. El reclamo de este animal por parte de la Iglesia permitió a muchos artistas retratarla en una amplia variedad de obras de arte. Debido a que hubo un gran énfasis en la religión durante este período de tiempo, esto permitió a los artistas trabajar con la mitología sin ser procesados ​​por la iglesia.

El unicornio también fue visto bajo una nueva luz en la mitología. La bestia todavía se consideraba en gran parte inconquistable, pero con algunas excepciones.

La representación del unicornio

Se sabía que el unicornio era una bestia poderosa, que era una criatura de los bosques y en gran parte invencible por el hombre. Sin embargo, hubo una excepción importante a esta regla: el unicornio no podía resistir su impulso de ser atraído por una doncella virgen. Cuando los cazadores salían en busca de un unicornio, a menudo se pensaba que la orgullosa criatura se detendría de vez en cuando en lugar de escapar, y así burlarse de los cazadores.

Para aprovechar esta debilidad, las leyendas cuentan que a veces se le decía a una doncella virgen que se colocara debajo de un árbol y esperara a que el unicornio pasara al galope. Cuando el unicornio viera a la doncella, inevitablemente se sentiría atraído y apoyaría su cabeza cansada en su regazo. Cuando se quedaba dormido, los cazadores se reunían y atrapaban a la criatura.

El unicornio y el amor

También se establecieron conexiones entre la historia del unicornio y los romances entre hombres y mujeres en el proceso de cortejo. A muchos autores franceses del siglo XIII les gustaba hacer la analogía de que así como un unicornio se siente atraído por la virgen, un amante se siente atraído por su mujer. También hubo comparaciones similares que buscaban hablar del unicornio como símbolo del amor casto y el matrimonio fiel.


domingo, 5 de octubre de 2014

CUANDO APARECE EL UNICORNIO EN LA HISTORIA

 
 
La variedad de leyendas de unicornios es enorme, no solo por el largo periodo que abarca sino porque se ven involucradas muchas líneas diferentes del conocimiento y porque la literatura que trata específicamente este tema es increíblemente extensa.
 
Nunca sabremos con exactitud cuando, donde o como empezó la leyenda del unicornio. Está presente en todas las épocas y puede distinguirse también entre las nubes que cubren el amanecer de la historia. Al dejar libre un amplio para la especulación y, al rodear incluso los hechos que consideramos ciertos, el misterio de su origen es uno de los encantos más evidentes de la leyenda, pero impide trazar su evolución desde el principio. Podemos considerar la historia del unicornio a partir del momento en que surge por primera vez en la literatura del mundo occidental, a principios del siglo IV antes de Cristo.
 
Apenas resulta necesario recordar que en esa época la civilización del Mediterráneo estaba llegando rápidamente a uno de sus momentos culminantes. Sobre estructuras de piedra, de palabras y de pensamiento puro, el mundo griego estaba creando maravillas. La Grecia de la época de Pericles era como una pequeña parte de un país iluminado. Las mentes más sabias del mundo helénico sabían poco a cerca de que había más allá del círculo de su iluminación. Las nociones que los griegos tenían sobre geografía con respecto a cada parte de la tierra lejos del Mediterráneo, eran pocas y erróneas. En el campo de la zoología no tenían ideas claras acerca de las especies y, antes de Aristóteles, no tenían idea a cerca de órdenes y géneros. Con respecto a los animales de tierras remotas donde nunca habían estado los griegos, el hombre estaba completamente a merced de las historias contadas por los viajeros...
 
En el fragmento número 33 y final de su obra "Indica", el médico Ctesías afirma abiertamente que todo su libro es verdadero, que no ha dicho nada que no haya visto el mismo o haya oído de testigos fiables. En realidad, según dice, no se han incorporado muchas más cosas maravillosas que las incluidas en el libro para que no se le considerara un mentiroso. Es importante que tengamos en cuenta esta aseveración cuando consideremos su fragmento 25 , el primero y uno de los más importantes documentos europeos relativos al unicornio:
 
"En la India existen ciertos asnos salvajes que son tan grades como caballos o aún más grandes. Tienen el cuerpo blanco, la cabeza de color rojo intenso y los ojos son azul oscuro. Tienen un cuerno en la frente de aproximadamente 45 centímetros de largo. El polvo que despide este cuerno se administra en una poción como protección contra drogas mortales. La base de este cuerno, hasta dos palmos de la frente, es blanca pura. La parte superior es afilada y de un intenso color carmesí, y el resto, la parte central es negra. Los que beben de estos cuernos, convertidos en vasos no se someterán a convulsiones o a la enfermedad santa (epilepsia). En realidad, están inmunizados incluso contra venenos si, antes o después de tragarlo, beben vino, agua o  cualquier otra cosa de este recipiente. Otros asnos, tanto los mansos como los salvajes, y en realidad todos los animales con patas, no tienen el hueso del tobillo ni hiel en el hígado, pero estos tienen tanto tobillo como hiel. Este tobillo, el más bello que haya visto nunca, es como el de un buey en apariencia y en tamaño pero pesado como el plomo y su color es como el del cinabrio. Se trata de un animal excesivamente rápido y fuerte y ninguna criatura, ni el caballo ni ningún otro, puede superarlo."
 
Independientemente de lo que pensemos de este pasaje, no podemos considerarlo una invención sin fundamento. Podemos creer que Ctesias no añadió nada de su propia fantasía, sino que registró lo que había oído de hombres quienes a su vez hablaban con honestidad y exactitud a cerca de lo que habían visto y oído. Desde el punto de vista zoológico, el fallo consiste en que los hechos que contiene están combinados de forma extraña, sin embargo, en esto reside su encanto y valor. Es evidente que Ctesias describe dos animales diferentes a la vez, el asno salvaje y el rinoceronte.
 
 

JUEGO DE TRONOS

JUEGO DE TRONOS

OTRAS CRIATURAS FANTÁSTICAS

OTRAS CRIATURAS FANTÁSTICAS